Actividad para 2° de Secundaria
8 de Octubre 2018
Lecturas
Comprensivas para Secundaria (elabora
una presentación, colocando el título de la lectura al inicio y coloca las 5 pregunta
con su respuesta correcta, de cada lectura).
Lee las lecturas y contesta cada una de
las preguntas:
LECTURA 1
Los primeros pasos
para los actuales videojuegos se producen en los
años 40, cuando los técnicos americanos desarrollaron el primer simulador de
vuelo, destinado al entrenamiento de pilotos. En 1962 apareció la
tercera generación de computadoras, con reducción de su tamaño y costo de
manera drástica; y a partir de ahí el proceso ha sido continuo. En 1969 nació
el microprocesador, que en un reducido espacio producía mayor potencial de
información que las grandes computadoras de los años 50. Es lo que
constituye el corazón de nuestras computadoras, videojuegos y calculadoras.
En 1970 aparece el disco flexible y
en 1972 se desarrolla el primer juego, llamado PONG, que consistía en una
rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al
mercado el primer sistema de videojuegos en cartucho, que alcanzó un gran éxito
en Estados Unidos y provocó, al mismo tiempo, una primera preocupación sobre
los posibles efectos de los videojuegos en la conducta de los niños.
Luego de una voraz evolución, en la
que el constante aumento de la potencia de los microprocesadores y de la
memoria permitieron nuevas mejoras, en 1986 la casa Nintendo lanzó su
primer sistema de videojuegos que permitió la presentación de unos juegos
impensables nueve años atrás. La calidad del movimiento, el
color y el sonido, así como la imaginación de los creadores de juegos fueron
tales que, unidos al considerable abaratamiento relativo de dichos videojuegos,
a comienzos de los 90, en nuestro país se extendieron de manera masiva
los juegos creados por las dos principales compañías, Sega y Nintendo; y
en poco tiempo se constituyeron en uno de los juguetes preferidos de los niños.
La extensión masiva de los
videojuegos en los años 90 ha provocado una segunda oleada de investigaciones,
en la medicina, la sociología, la psicología y la educación, además de la
preocupación y las valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de
padres, educadores y principalmente los medios de comunicación,
para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo negativo y
perjudicial. Las más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones son
sensibles a la preocupación por una de las tendencias preferidas a la hora de
elegir los juegos, no solo de los niños y adolescentes, sino también de jóvenes
y adultos.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) Relación entre computadoras y videojuegos novedosos.
B) Los videojuegos y las consideraciones psicosociales.
C) Surgimiento de las empresas Atari, Nintendo y Sega.
D) La expansión de los videojuegos y su peligro inherente.
E) Evolución de los videojuegos y el debate sobre sus efectos.
2. En relación a los videojuegos y los progresos logrados entre 1969 y 1977, es incompatible afirmar que, como consecuencia, se produjo:
A) Un acelerado proceso de aceptación, pero también recelo.
B) Éxito de ventas y aceptación total, entusiasta y sin reparos.
C) Una potenciación cada vez mayor del microprocesador.
D) Aprovechamiento del cromatismo, el sonido y el dinamismo.
E) Interés en el tema por parte de científicos e instituciones.
3. El término VORAZ, en el tercer párrafo del texto, alude a:
A)
escándalo.
B) consumismo.
C) agresividad.
D) rapidez.
E) dependencia.
4. Se puede inferir de lo expuesto en el texto que:
A) La empresa Sega tuvo una duración prolongada en videojuegos.
B) Fue en países asiáticos que se revolucionó los videojuegos.
C) En cuanto a comunicación, los videojuegos resultan nocivos.
D) La empresa Atari fue la pionera en la creación de videojuegos.
E) La medicina, la psicología y la sociología investigan los videojuegos.
5. Si los microprocesadores no se hubieran potenciado, seguramente:
A) no habría ningún videojuego y tampoco habría violencia.
B) las computadoras habrían tardado en popularizarse.
C) la revolución de los videojuegos no se habría dado.
D) las investigaciones sobre los videojuegos continuarían.
E) no se habrían desarrollado videojuegos de gran calidad.
B) consumismo.
C) agresividad.
D) rapidez.
E) dependencia.
4. Se puede inferir de lo expuesto en el texto que:
A) La empresa Sega tuvo una duración prolongada en videojuegos.
B) Fue en países asiáticos que se revolucionó los videojuegos.
C) En cuanto a comunicación, los videojuegos resultan nocivos.
D) La empresa Atari fue la pionera en la creación de videojuegos.
E) La medicina, la psicología y la sociología investigan los videojuegos.
5. Si los microprocesadores no se hubieran potenciado, seguramente:
A) no habría ningún videojuego y tampoco habría violencia.
B) las computadoras habrían tardado en popularizarse.
C) la revolución de los videojuegos no se habría dado.
D) las investigaciones sobre los videojuegos continuarían.
E) no se habrían desarrollado videojuegos de gran calidad.
_________________________________________________________________________________
LECTURA
2
Todo
un movimiento intelectual, social y político revoluciona los últimos años de la
década de los sesenta y toda la década de los setenta en Estados Unidos.
Cansadas de negociar con los hombres para lograr pequeñas cuotas de igualdad y
de medir la lucha feminista teniendo el estatus masculino como referencia,
las feministas radicales deciden que serán ellas las artífices
de su propio cambio. Su discurso sobre el género, la libertad sexual y el
patriarcado se convierte en la base teórica del Movimiento de Liberación de la
Mujer en EEUU, Francia, Alemania, Gran Bretaña... y un largo etcétera.
Así,
el feminismo radical es una corriente estadounidense que se desarrolla entre
1966 y 1977 con enorme influencia en todos los movimientos feministas
posteriores. Su lema es "Lo personal es político" y sus
principales obras de referencia son "La política sexual" de Kate
Millet y "La dialéctica del sexo" de Shulamith Firestone. Las
radicales tomaron distancia de los movimientos de izquierdas de los años
sesenta, que vinculaban el feminismo con el socialismo y la democracia,
para extender la lucha contra el patriarcado de lo económico y público a lo
social y privado.
Sus
argumentos defienden que la opresión de la mujer comienza en el propio hogar,
ejercida por los padres-maridos-parejas a través de las relaciones
sexuales, la capacidad reproductiva, el control del cuerpo o el trabajo
doméstico gratuito. Sostienen igualmente que el fin del capitalismo y la
igualdad en la educación, las empresas o instituciones no son suficientes para
acabar con la dominación masculina, ya que las relaciones de poder se
desequilibran desde el matrimonio y la familia. Si las feministas negras
hablaban de "razas" y las socialistas de "clases", el
feminismo radical opta por la "casta sexual" para explicar la
estructura base del poder. Para muchas autoras, como Alicia H. Puleo, el
feminismo radical marca el inicio de la tercera ola feminista o feminismo.
6. El viraje que realiza el feminismo radical consiste fundamentalmente en defender que:
A) El capitalismo a ultranza alienta la subordinación de la mujer.
B) El hombre ejerce dominación endémica sobre la mujer.
C) No existe promoción de una buena política sexual.
D) Existen bases socialmente sólidas de liberación sexual.
E) La dominación masculina es base de la estructura de poder.
7. Entre el feminismo radical y los movimientos sociales existe, a partir de 1977, una
relación de:
A) Oposición.
B) Continuidad.
C) Marginación.
D) Simultaneidad.
E) Incondicionalidad.
8. Según el texto, los conceptos de género, libertad y patriarcado tienen, para el feminismo,
carácter:
A) Filosófico.
B) Ambivalente.
C) Multinacional.
D) Abstracto.
E) Metafísico.
9. Se puede inferir que las estructuras de opresión femenina
A) Se interiorizan desde la infancia.
B) Marcan la tercera ola feminista.
C) Son la base teórica del feminismo.
D) Permiten hablar de “razas” y “clases”.
E) Son las bases del feminismo radical.
10. Si el feminismo radical no se hubiese distanciado de la izquierda,
A) No defendería la educación, en todos sus niveles, como una solución.
B) Confiaría en sus instituciones como artífices de su propio destino.
C) No se habría iniciado una lucha contra el molde patriarcalista.
D) La liberación sexual, tan anhelada, no se habría realizado todavía.
E) La dialéctica del sexo, sin duda, habría fracasado en forma rotunda.
___________________________________________________________
http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/11/lecturas-comprensivas-para-secundaria.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario